Ruta realizada en el Macizo des Écrins, grupo montañoso francés 
perteneciente a los Alpes del Delfinado. El macizo forma el núcleo 
central del Parque Nacional des Écrins, que es uno de los nueve parques 
nacionales que hay en Francia y fue creado en 1973. 
La cima más
 alta del Macizo des Écrins es la Barré des Écrins, de 4102 m de altura.
 Otras cimas emblemáticas de este macizo son el Dôme de Neige (4015 m), 
la Meije ( 3983 m), Ailefroide (3954 m), Mont Pelvoux (3946 m), Pic Sans
 Nom (3913 m), Le Râteau (3809 m), Pic Coolidge (3774 m), Grande Ruine 
(3765 m) y Roche Faurio (3730 m). 
El objetivo de esta ruta es 
la ascensión al Roche Faurio, cima que por su ubicación es un 
excepcional mirador a la mítica Barré des Écrins, de la que queda 
separado por la gran llanura del Glacier Blanc. 
La subida 
normal a Roche Faurio se realiza a partir del fondo del valle de 
Ailefroide, en el municipio de Pelvoux. Otros municipios cercanos son 
Vallouise y L'Argentière-la-Bessée, aunque la población importante más 
próxima es Briançon. 
Siguiendo hasta el final la carretera que 
recorre el valle de Ailefroide llegamos al Pré de Madame Carle (1874 m),
 chalet con hospedaje y terraza donde encontramos un amplio 
aparcamiento. A partir de aquí comenzaremos la ruta que se dirige hacia 
el Glacier Blanc, ruta muy frecuentada porque es también la vía usual a 
la Barré des Écrins y Dôme de Neige. 
Comenzamos a andar por una
 ancha pista que discurre por la llanura aluvial formada por los 
numerosos torrentes que bajan revosantes de agua fruto del deshielo. En 
el camino de subida dejaremos a nuestra izquierda el desvío que se 
dirige hacia el Glaciar Noir y más adelante llegaremos al Refugio del 
Glacier Blanc (2.542 m), con estupendas vistas al valle y a las montañas
 circundantes. Algo más arriba alcanzaremos por fin la lengua del 
glaciar, lugar en el que conviene calzarse los crampones, pues a partir 
de aquí andaremos sobre nieve continua casi hasta la cima. 
Siguiendo
 la bien marcada huella avanzamos sobre el glaciar esquivando las 
enormes grietas y poniendo especial cuidado en los tramos en los que 
aflora el hielo. Más adelante pasamos el desvío que sube al Refugio des 
Écrins (3175 m) y continuamos de frente acercándonos cada vez más a la 
enorme mole de la Barré. 
Continuamos progresando sobre el 
Glaciar Blanc hasta el punto en el que nos separamos de la ruta a la 
Barré y Dôme, desviándonos a la derecha para comenzar a subir una pala 
de nieve con bastante inclinación. Cuando la pendiente se suaviza 
encontramos huellas que siguen de frente y otras más marcadas que 
tuercen a la izquierda hacia la cuerda que lleva a la cima de Roche 
Faurio. Seguimos por la izquierda, y tras sobrepasar una gran grieta 
llegamos a la cresta rocosa por la que avanzaremos en terreno mixto pero
 sin dificultades. 
Finalmente llegamos a un pequeño collado 
próximo a la antecima, en la que en algunos casos se da por terminada la
 ruta, aunque vemos a nuestra izquierda la verdadera cima que la supera 
ligeramente en altura. Para acceder a esta última hay que pasar primero 
por una placa de roca inclinada que forma una repisa con un patio 
impresionante a su izquierda. Tras este paso bastante delicado 
alcanzamos la estrecha arista de la cima principal, formada por grandes 
bloques de piedra. La arista no es muy difícil pero si muy expuesta y 
vertiginosa. A pesar de que la roca es buena, tiene enormes caidas a 
ambos lados y tendremos que avanzar con extrema precaución y sumo 
cuidado.
Mis fotos de montaña
Este blog está pensado para compartir las fotos que hago en mis salidas por el monte. He disfrutado mucho con los estupendos blogs y webs de otros aficionados a la fotografía y a la montaña, así que aquí dejo ahora mi propia aportación.
jueves, 14 de septiembre de 2017
viernes, 25 de enero de 2013
Barcenas-Picon Blanco 21-ENE-13
Subida al Picón Blanco desde Bárcenas con nieve. Esta montaña está estropeada por los edificios militares en ruinas que hay en su cima y por la carretera que la atraviesa desde Espinosa hasta el Puerto de la Sía. Aún así merece la pena subir con nieve para disfrutar del paisaje y de las impresionantes vistas. Todo el recorrido va por pistas excepto la parte final de la bajada, donde hice un tramo campo a través y por terreno muy malo, lleno de brezos y arbustos. Esto se puede evitar buscando la pista que baja en diagonal a la pendiente y que se ve muy clara desde la cima del Picón. Así se completa la circular, subiendo por un lado del Barranco de la Cubilla y bajando por el otro.
 La subida resulta mucho más dura por la capa de nieve
Caseta de vigilancia en las instalaciones militares y al fondo el pico San Vicente 
 Otra caseta, con Peña Lusa al fondo.
Las ruinas del acuartelamiento militar, que a estas alturas ya podrían haber derribado para dejar la zona limpia. 
 Porra de la Colina
 Mortillano
 La Rasa, Peña Lusa y el Picón del Fraile asomando al fondo, también con instalaciones militares en su cima
 Cumbres nevadas en todo lo que alcanza la vista
 Zalama
 El bosque que se atraviesa en la subida
Castro Valnera y Cubada Grande 
 Crespas
 Castro Valnera y Pico de la Miel
viernes, 11 de enero de 2013
ZALAMA DESDE LA CALERA DEL PRADO
Subida a Zalama desde La Calera del Prado, un barrio del Valle de Karrantza que se encuentra justo en el límite entre Bizkaia y Cantabria, y muy cerca del límite con Burgos. La parte más bonita de la subida es cuando atravesamos el bosque que hay junto al arroyo en el que empieza el río Calera. En esta zona hay tramos en los que el camino se estrecha y casi desaparece, sobre todo cuando va saliendo hacia la loma de la montaña. Después el terreno es totalmente despejado y sin problemas hasta la cima.
La bajada la hice por el puerto de Los Tornos, desde donde bajé en bicicleta por la carretera. Para bajar a pie hay un camino que baja directamente, haciendo zetas, hasta La Calera.
Subida a Zalama desde La Calera del Prado, un barrio del Valle de Karrantza que se encuentra justo en el límite entre Bizkaia y Cantabria, y muy cerca del límite con Burgos. La parte más bonita de la subida es cuando atravesamos el bosque que hay junto al arroyo en el que empieza el río Calera. En esta zona hay tramos en los que el camino se estrecha y casi desaparece, sobre todo cuando va saliendo hacia la loma de la montaña. Después el terreno es totalmente despejado y sin problemas hasta la cima.
La bajada la hice por el puerto de Los Tornos, desde donde bajé en bicicleta por la carretera. Para bajar a pie hay un camino que baja directamente, haciendo zetas, hasta La Calera.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
































































